martes, 29 de junio de 2010

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS


Esta biodiversidad posee un gran valor, con una demanda creciente en el mercado extranjero. Además, estos trabajos de manera sostenible con el medio ambiente pueden constituirse como una herramienta fundamental para promover la conservación y aumentar las exportaciones y reducir la pobreza.

Por otro lado las últimas tendencias del mercado mundial se concentran en la búsqueda de alimentos saludables y nutritivos. A partir de ello, el Perú puede aprovechar y crear nuevas oportunidades de negocios en mercados internacionales como es el caso de SILVA TEAM.

Sin embargo, no hay que olvidar que para entrar a estos mercados, no solo es contar con acuerdos comerciales sino que hay que desarrollar empresas con la suficiente capacidad e innovación y que cumplan con las exigencias del Biocomercio.

En conclusión el Biocomercio es de suma importancia para el Perú debido a que es uno de los países con mayor mega diversidad del planeta.

EMPRESA EXPORTADORA DE TARA CON PRÁCTICA DE BIOCOMERCIO

lunes, 28 de junio de 2010

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

Principales Empresas exportadoras de Tara en polvo en el Perú:

SOUTH AMERICA TANNIN CORPORATION
EXPORTADORA EL SOL S.A.C.
MOLINOS CHIPOCO E.I.R.L.
EXANDAL S.A.
MOLINOS ASOCIADOS SOCIEDAD ANONIMA
PRODUCTOS DEL PAIS SA.
AGROTARA S.A.C
GOMAS Y TANINOS S.A.C.
EXPORTACIONES DE LA SELVA S.A.
Fuente: SIICEX



Acontinuación decarga el siguiente PDF para obtener información de algunas de estas empresas:

Productos de biocomercio peruano se exportan a EEUU, UE y Japón



vienres, 21 de mayo del 2010
Los productos de biocomercio peruano se exportan principalmente a Estados Unidos, Unión Europea y Japón, informó el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.
Durante el 2009 el país exportó estos productos por 87 millones de dólares, los que están constituidos principalmente por la tara, cochinilla, nuez del Brasil, sacha inchi, camu camu y yacón.
Mencionó que el biocomercio es de suma importancia para Perú debido a que es uno de los países con mayor megadiversidad del planeta.
“Esta biodiversidad posee un gran valor, con una demanda creciente por productos derivados de ésta y que trabajados de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente pueden constituirse en una herramienta fundamental para promover la conservación, aumentar las exportaciones y reducir la pobreza”, dijo.
Sin embargo, destacó que para lograr acceso a nuevos mercados no es suficiente contar con acuerdos comerciales sino que hace falta desarrollar capacidades para que las empresas y los productores cumplan con los principios y criterios que exige el biocomercio y superen las barreras que los mercados imponen a estos productos.

Fuente:pymex.pe

Concurso Nacional: EXPERIENCIAS EXITOSAS DE BIOCOMERCIO EN EL PERÚ


El concurso busca motivar y sensibilizar a jóvenes estudiantes de nuestro país sobre la importancia que tiene el uso sostenible de bienes y servicios de la biodiversidad para el desarrollo. El concurso premiará tanto a los estudiantes que participen en la sistematización de la experiencia, como a las comunidades y/o asociaciones involucradas.

Plazo de recepción de trabajos: 03 de setiembre 2010.
Mayores detalles:
http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/index.php?option=com_content&task=view&id=258&Itemid=81
¡Anímense y participen! El Perú tiene muchos productos por los cuales apostar.Una muy buena oportunidad para demostrar tus habilidades.

Principios y Criterios de Biocomercio


Los proyectos/iniciativas que serán apoyados por Biocomercio deberán cumplir con los siguientes principios con sus respectivos criterios:

•Principio 1: Conservación de la Biodiversidad.
•Principio 2: Uso sostenible de la Biodiversidad.
•Principio 3: Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de uso de la biodiversidad.
•Principio 4: Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado).
•Principio 5: Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.
•Principio 6: Responsabilidad ambiental.
•Principio 7: Responsabilidad social, derechos de los trabajadores, derechos de acceso a la tierra y a los recursos.

¡No olvides siempre tenerlas en cuenta antes de realizar cualquier operación de Biocomercio!

¿Biocomercio?


El término biocomercio se entiende como “aquellas actividades de
recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y
servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y
ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso sostenible y
son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”

El comercio vinculado a la biodiversidad es un potencial importante en el país. Hasta ahora, sólo tiene apoyo por parte de la cooperación internacional. Aquí Alan F. habla sobre el biocomercio y las posibilidades para el Perú. INFORMATE!

Bajo la Lupa - Bio-comercio: Posibilidades para el Perú

martes, 4 de mayo de 2010

Como bloggers concluimos que...

Al realizar este trabajo hemos podido aprender que los recursos naturales que tenemos en nuestro país nos brindan grandes beneficios tanto saludables como económicos y entre tantos recursos tenemos a la tara que es una planta que tiene un alto potencial para la reforestación y para la producción industrial de tintes, taninos, gomas y como insumo para las pinturas anticorrosivo.
Las tendencias en el mercado internacional en los últimos años apuntan a la utilización de productos naturales, situación que está siendo aprovechada por países como el Perú, debido a que somos los principales productores de plantas que cuentan con estas características.
Muchos jóvenes como nosotros estamos realizando por el momento trabajos de investigación pero preocupémonos para mas adelante realizar proyectos para incentivar la industrialización de nuestros recursos naturales para hacer crecer a nuestro país económicamente aprovechando de la manera adecuada para a la vez crecer nosotros también como profesionales.

lunes, 3 de mayo de 2010

EL Perú Tarareando hoy en día...

Al primer trimestre del 2010 las exportaciones alcanzan US 3.4 millones duplicando las cifras del 2009.
Los precios de exportación suben un 15% al venderse a US 1.10 kilo promedio frente al 2009.


China, Brasil y Argentina lideran las compras el 2010.



Fuente: www.agrodataperu.blogspot.com

Los expertos opinan que...

Martes 10 de Marzo del 2009
“Su gran demanda proporcionará, sin duda, una gran rentabilidad para sus productores y exportadores”, aseguró Sósimo Lescano Bernabé, funcionario del Gobierno Regional de Junín y responsable de este proyecto, denominado “Forestación y reforestación con tara para fines de conservación de suelos y producción industrial para exportación”.
http://elcomercio.pe/impresa/notas/tarma-explora-negocio-tara/20090310/256859

Viernes, 16 de Abril de 2010 16:55
"El cultivo de Tara es un potencial económico para la agricultura de esta zona desértica, ante la escasez del recurso hídrico, siendo su principal aprovechamiento el fruto de vaina, semilla, goma y cáscara, cuyos derivados son utilizadas por la agroindustria para usos medicinales, cosméticos y curtir la piel de cuero, con gran demanda en mercados de America Latina y Europa", señalo el Ingeniero Cesar Barriga Ruiz, especialista en este cultivo, durante su ponencia en el seminario Regional “Tecnologías para el Desierto".
http://www.surnoticias.com/index.php/economia/economia-y-negocios/3304-cultivo-de-tara-es-un-potencial-economico-para-la-agricultura-en-zonas-deserticas

17/05/2009
"Este país, el mayor exportador de tara en materia prima y procesada, cubre el 25 por ciento del total del requerimiento externo —que es de unas 100 mil toneladas—, por lo que Bolivia tiene la oportunidad de tomar una parte de ese mercado insatisfecho", apunta Miguel Scavino, presidente de la Asociación Boliviana de la Tara (ABT).

“Es un tanino vegetal muy requerido en el mercado mundial porque es el único que resiste la luz del sol y el calor; entonces, un cuero recurtido con tanino de tara no cambia de color y eso, por ejemplo, para un tapizado de auto es fundamental. Con esto, tenemos un mercado muy grande”, explica Scavino.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20090517/fomentan-el-cultivo-de-tara-para-abrir-mercados_8223_13695.html

F.O.D.A. de la Tara

FORTALEZAS:
Una de las fortalezas o ventajas que presenta la tara sobre otros productos es que puede ser utilizada para diversas finalidades, por ejemplo actividades curativas como la gripe, cicatrización de heridas, curación la amigdalitis, etc. También la goma de tara es usada y requerida a nivel mundial en alimentos como los lácteos, panadería, embutidos, etc. Por último se usa en la industria mundial de pinturas, barnices, Cosméticos etc.

DEBILIDADES: .
Una de las principales debilidades que presenta este producto es que el Perú tiene mala reputación como proveedor de taninos vegetales, en comparación de otros países como argentina y china que poseen empresas bien desarrolladas. Otra debilidad es que Perú es el principal productor de tara, aunque solo exporta 5 mil toneladas, por debajo de las más de 10 mil consumidas el mercado mundial. Una debilidad que nos puede perjudicar a largo plazo es el nivel de enseñanza, el bajo nivel de educación y formación técnica de la mano de obra en las zonas de producción.
La goma de tara puede ser un producto potencial para exportar a otros países; asimismo los productos que se pueden obtener van más allá de nuestra imaginación, lo que debería animar a exportar desde las regiones y descentralizar el crecimiento del país.

OPORTUNIDADES:
Una de las oportunidades como lo mencionamos anteriormente es que posee la tara es que tiene un alto potencial para la reforestación y para la producción industrial de tanino, tinte y goma, especialmente en zonas alejadas. Además el uso de aditivos alimenticios naturales toma mas fuerza en el mercado mundial, lo cual genera un mayor mercado para la goma de tara.
La tara se utiliza en forma limitada en comparación a otros taninos vegetales, debido a problemas de abastecimiento. Lo cual genera una oportunidad para aumentar la exportación de la tara en polvo para la industria de la curtiembre y la goma de tara para la industria de alimentos

AMENAZAS:
Una de las principales amenazas es que el mercado se vuelva común la cual se origina por la entrada de los exportadores al ver un mercado atractivo. Otra amenaza es que en el sudoeste de china hay 462.4 hectáreas de tara sembrada.

Estadísticas/ Evolución de las Exportaciones de Tara

Estadísticas de Exportación, Evolución de las exportaciones de tara - Gomas Y Taninos


Fuente: www.slideshare.net

Principales Empresas Exportadoras


Fuente: www.sunat.gob.pe

Importadores

Principales Importadores (2009)
Photobucket

¿En el año.. cuántas veces se Cosecha la Tara?

La producción de la Tara váría como se indica en el siguiente cuadro. Sin embargo, esto podría extenderse por algunos meses si se tiene disponiblidad de agua.
www.bvcooperacion.pe



Fuente: www.youtube.com

Cosecha y precio Internacional

La tara es rentable desde todo punto de vista. Se cosecha al tercer año, con un promedio de 5 kilos por cada árbol, incrementándose la producción año tras año, pudiendo llegar a producir entre 20 a 40 kg por planta. La mayor producción se da a partir de los 15 años y disminuye a los 65 años de edad de la planta.

El quintal de tara fluctúa entre los US$. 80 a US$ 120 dólares. La goma de hojuela tiene un costo de US$ 2,800 dólares y la goma en polvo alcanza los US$ 4,800.

Photobucket

Fuente: www.agrorural.gob.pe

La Tara: un producto multiusos

Los usos de la Tara son tan diversos e importantes:

a)Curtidos y peletería
El curtido de las pieles animales puede hacerse empleando agentes curtientes minerales, vegetales y sintéticos.
El curtido vegetal utiliza:
Extractos de: cortezas, madera, hojas, frutos (Tara), agallas y de raíces.
Photobucket

b)En Medicina
En medicina se prescriben como astringentes.Externamente, se emplean en inflamaciones de la cavidad bucal,catarros,bronquitis,etc. Internamente, son útiles contra la diarrea, enfriamiento intestinal,etc.
Photobucket

c)En Alimentación
Por otro lado, de las semillas se obtiene una goma de uso alimenticio,constituyéndose en este instante alternativa a las gomas tradicionales en la industria mundial de alimentos, pinturas, barnices, entre otros.
La goma de tara es usada en : lácteos,embutidos, bebidas, productos farmacéuticos y cosméticos; industrial: industria de papel, del tabaco, textil, tratamiento del agua, perforación de petróleo, entre otros.
Photobucket

d)En la Industria

En la industria textil:capacidad de reaccionar con las sales férricas, los cuales dan lugar a productos negro-azulados adecuados para tintes.
En la industria de alimentos, farmacéutica y en cervecería:Amplia aplicación debido a sus propiedades antioxidantes y su habilidad para formar complejos solubles e insolubles con las proteínas.
Enla industria farmacéutica:se emplean para contraatacar el efecto de los alcaloides y el envenenamiento por sales de metales.
Photobucket

Fuente: taraexport.com

Y.. ¿Porqué escoger Tara?

Photobucket

Hoy en día los productos naturales están siendo altamente demandados por el mercado internacional. Y nuestro país, el Perú posee gran variedad de estos productos, entre ellos la Tara.
Esta es considerada una de las 17 oportunidades de ECO-NEGOCIOS más interesantes en nuestro país. Además, producimos el 80 % del total mundial, es decir tenemos una ventaja absoluta en su producción. Actualmente, el Perú es el principal exportador de TARA en el mundo. Sin embargo, el mercado de exportación de la Tara es muy amplio, hay más demanda que la oferta que proporcionamos.
Por ello es que escogimos este producto, para que conozcan más de él y vean realmente la gran rentabilidad y oportunidad que posee. Es un producto a nuestro parecer en asenso, un producto el cual día a día es más importante en la industria alimenticia, peletera, en la medicina, etc., pero que sin embargo aún existe pocos cultivos tecnificados para su producción. ¡Aprovechemos este producto! ¡Aprovechemos la posición que nuestro Perú tiene en el mercado de exportación de productos naturales, y mostremos como el Perú puede TARArear!

sábado, 1 de mayo de 2010

Conociendo a la Tara

La TARA es un árbol de curiosas formas retorcidas y aspecto lúgubre, que se desarrolla en la costa y sierra hasta los 3,000 m de altitud.Mide hasta 5 m de alto, crece silvestre y cultivada en suelos arenosos y rocosos, y sus ramas, abiertas y espinosas, producen unas vainas aplanadas de color rosado de 10 cm de largo.

Nombre Científico: Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz.

Nombre Común: “Tara”, “taya” (Perú); "divi divi de tierra fría", "guarango", "cuica", "serrano", "tara" (Colombia); “vinillo", "guarango" (Ecuador); "tara" (Bolivia, Chile, Venezuela), "Acacia amarilla", Dividivi de los Andes" (Europa)

Nombre Común: Spiny holdback

Partida Arancelaria:
1404.90.20.00 Tara en polvo
1302.39.10.00 - - - Mucílagos de semilla de tara (Caesalpinea spinosa)
1209.99.30.00 - - - Semillas de tara (Caesalpinea spinosa)

Fuentes: www.taraexport.com ; www.sunat.gob.pe
video de MINAG

Bienvenidos a Tarereando Perú


Bienvenidos a tarereandoperu.blogspot.com.

Esta página ha sido creada por un grupo de estudiantes universitarios de la UPC con el fin de brindar información útil, puntual y confiable.

Para saber un poco de que se trata este blog, les comentaremos que es parte de un trabajo universitario sobre exportación de productos de nuestro país.
En esta ocasión les hablaremos acerca de la Tara.

Esperamos que este blog les agrade, cualquier duda y/o comentario serán bienvenidos.